Curso de Actuación con Técnicas Complementarias
Qué es Actuación con Técnicas Complementarias. Se trata de algo muy sencillo.
Para aplicar cualquier técnica Naturopática con seguridad y eficacia necesitas conocer la interacción entre medicamentos, plantas o hierbas y alimentación. ¿Por qué? Porque en muchas ocasiones unos anulan o potencian el efecto de otros. Te esperamos.
ÍNDICE
MÓDULO I
ACTUACIÓN CON TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.
BLOQUE I. NOCIONES BÁSICAS DE FARMACOLOGÍA PARA NATURÓPATAS
1. COMPRENDIENDO LAS INTERACCIONES
2. BASES DE LA FARMACOLOGÍA Y PRINCIPIOS
2.1. ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS
3. FARMACOLOGÍA CLÍNICA. ¿Cómo se nombra un fármaco?
4. FARMACOCINÉTICA
• LADMER
• LIBERACIÓN
• ABSORCIÓN. Vías de administración.
• DISTRIBUCIÓN
• METABOLIZACIÓN • EXCRECIÓN
• RESPUESTA
5. FARMACODINAMIA
5.1. TIPOS DE MECANISMO DE ACCIÓN
5.2. TIPOS DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA
5.3. TIPOS DE INTERACCIONES
Mecanismos biológicos implicados en la interacción
Interacción alimento-fármaco
6. REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS (RAM)
BLOQUE II. NOCIONES BÁSICAS DE FARMACOLOGÍA PARA NATURÓPATAS
1. FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
1.1. Analgésicos opiáceos
1.2. Analgésicos no opiáceos
1.3. Corticoides
1.3.1. Corticoides con efecto antiinflamatorio
1.3.2. Corticoides con efecto inmunosupresor
2. FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
3. FARMACOLOGÍA DE LA INFECCIÓN
3.1. ANTIBIÓTICOS
3.1.1. Clasificación según su mecanismo de acción
3.1.2. Clasificación según su espectro de actuación
3.1.3. Resistencia antibiótica
3.2. MEDICAMENTOS ANTIVIRALES
3.3. MEDICAMENTOS ANTIFÚNGICOS
3.4. MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS
4. FARMACOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
4.1. Insuficiencia cardíaca
4.2. Insuficiencia coronaria
4.3. Hipertensión arterial (HTA)
4.4. Arritmias
4.5. Hipolipemiantes
4.6. Anticoagulantes
4.7. Antivaricosos
5. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
5.1. Enfermedades neurológicas
5.1.1. Antiparkinsonianos
5.1.2. Psicofármacos
5.1.3. Antidepresivos
5.1.4. Antidepresivos bipolares
5.2. Farmacología del SNV
5.2.1. Simpaticomiméticos
5.2.2. Simpaticolíticos
5.2.3. Parasimpaticomiméticos
5.2.4. Parasimpaticolíticos
5.3. Farmacología del SNP
6. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
6.1. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias
6.2. Hormonas tiroideas
6.3. Hormonas sexuales
6.4. Insulina y antidiabéticos orales
Glosario de términos
Actividades de repaso
MÓDULO II
1. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
2. FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD INTESTINAL
3. FARMACOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO
4. FARMACOLOGÍA DEL VÓMITO
5. FARMACOLOGÍA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII)
6. FARMACOLOGÍA EN ONCOLOGÍA
7. INTERACCIONES CON PLANTAS (según las más utilizadas en gabinete)
• AJENJO (Artemisa absiuthium)
• ALOE VERA (Aloe barbadentis)
• ANGÉLICA (Angélica archangelica)
• CARDO MARIANO (Silybum marianum)
• CÁSCARA SAGRADA (Rhamnus purshiana)
• CASTAÑO DE INDIAS (Aesculus hippocastanum)
• DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale)
• EQUINÁCEA (Echinacea angustifolia)
• ESPINO BLANCO (Crataegus monogyna)
• FENOGRECO. ALHOLVA (Trigonella Foenum gaecum)
• ELEUTEROCOCO (Eleutherococcus senticosus)
• EUCALIPTO (Eucaliptus globulus)
• FUCUS (Fucus vesiculosus)
• GINKGO BILOBA (Ginkgo biloba)
• GINSENG (Panax ginseng)
• GUARANÁ (Paullinia cupana)
• HIPÉRICO (Hypericum perforatum)
• LINO (Linum usitatissimum)
• LLANTÉN (Plantago mayor L)
• MALVALISCO (Althaea officinalis)
• MANZANILLA (Matricaria chamomilla)
• MENTA (Menta piperita)
• MELISA (Melissa officinalis)
• ORTIGA (Urtica dioica)
• ONAGRA, PRÍMULA (Oenothera biennis)
• PASIONARIA (Passiflora incarnata)
• ROMPEDIEDRAS (Lepidium latifolium)
• REGALIZ (Glycyrrhiza glabra)
• SALVIA (Salvia officinalis)
• SAUCE BLANCO (Salix Alba)
• SAÚCO (Sambucus nigra)
• SELLO DE ORO (Hydrastis Canadensis)
• TÉ (Camelia sinensis)
• TILO (Tilia platyphyllos)
• ULMARIA (Filipendula Ulmaria)
• UÑA DE GATO (Uncaria Tormentosa)
• VALERIANA (Valeriana officinalis)
• VARA DE ORO (Solidago virga-aurea)
• VERBENA (Verbena officinalis)
• YOIMBINA (Pausinystalia yohimbe L.)
• ZARAGATONA (Plantago psyllium)
8. INTERFERENCIAS ALIMENTARIAS (alimentos más habituales o con mayor riesgo)
• ALGAS
• AJO (allium sativum)
• ARÁNDANOS
• CANELA (Cinnamomum Cassia, Verum)
• CAFÉ
• CACAO (Theobroma cacao L.)
• CÁÑAMO
• CHÍA semillas
• CÚRCUMA (Curcuma alonga)
• GRANADA (Punica granatum)
• JENGIBRE (Zingiber officcinale)
• LECHE
• MANZANA (Malus domestica)
• NARANJA (Citrus x sinensis)
• PAPAYA (Carica papaya)
• PIÑA (Ananas comosus)
• SOJA (Glycine max)
• POMELO (Citrus x paradisi)
• REISHI (Ganoderma lucidum)
• VINO ROJO Y UVAS ROJAS
• SAL
• GRASAS Y ACEITES
• PATATAS, SOJA, MAÍZ, HÍGADO, PESCADO, GUISANTES
• QUESOS CURADOS, PATÉS, CHOCOLATE, VINO, CERVEZA, AHUMADOS, HÍGADO,
• EMBUTIDOS
• FIBRAS DIETÉTICAS Y ALCOHOL